CINE Y PSICOANÁLISIS “El cine capta lo más verdadero de una época” Entrevista a Diana Paulozky


Francisco E. Ruiz: Me gustaría que puedas contarnos tu trayectoria, tus actividades actuales, para los lectores del blog que aún no te conocen.

Diana Paulozky: Yo soy psicoanalista, y me siento afortunada de trabajar en algo que es mi pasión. Me apasiona en todos los aspectos, el poder trabajar con la gente. Eso me permite contactarme como ahora con los santiagueños, es gente muy linda. Hace mucho tiempo que estoy en relación con los santiagueños a través del psicoanálisis. Y gracias al psicoanálisis he conocido mucha gente que hace cosas que me interesan. Y también otra pasión es el cine. Siempre digo que el cine es el arte de nuestro tiempo. Recién comentábamos cómo un director puede captar la época, los elementos de una época. Nos pone en proyección algunas cosas que quiere mostrarnos y hace que cada uno se pueda pensar a sí mismo y pensar su época a través de algo que está ahí y que se ve. Permite incluso identificarse, pensarse a través de problemáticas sobre todo cuando es un buen cine, no el cine pasatista.

FR: Ud. Trabaja en Córdoba, ¿cómo describirías en esa ciudad en relación a los cineclubes?

DP: Bueno, Córdoba tiene una historia con respecto a esto. La gente va mucho al cine, va mucho al teatro, pero sobre todo al cine. Yo hace siete años que hago un ciclo que se llama “Psicoanálisis y cine” en el cine municipal donde se tratan algunos temas interesantes. No es que solamente se ven películas, sino que tomo algunos temas y elijo películas que representan esos módulos. Son películas que tienen que ver con temas interesantes, luego lo analizamos en una especie de seminario con un cine debate.



FR: Hubo en Santiago épocas desfavorables para el cine.

Los espacios de cine habían desaparecido debido al uso de otras tecnologías, como ser la televisión por cable, el VHS, ahora el DVD e Internet. Pero en la actualidad hay una vuelta al cine por medio de los cineclubes, y además la reapertura nuevamente de los cines.

DP: Eso no se va perder nunca por una razón. Evidentemente, por supuesto, uno puede tener una película en DVD antes que salga en cine. Pero el cine es otra cosa. En el cine a una película nos permite pensarla con otra persona. Ver una película con otra persona, aunque no nos conozcamos, propicia un real común que provoca el comentarla, el escuchar comentarios desde otra perspectiva. También a la vez yo agradezco al DVD porque lamentablemente a veces en los cines se pasa un cine muy efectista, muy de moda, un cine más hollywoodense, y el buen cine o dura muy poco o directamente no se pasa. Nosotros los cinéfilos entonces vemos cine, DVD, o lo que fuera.

FR: Y en base a tu experiencia ¿en qué observas que los espectadores se identifican en las películas? ¿Y qué factor incide en la elección de las películas por parte del público que concurre a esos espacios de cine?

DP: Depende de cada uno. Pero por ejemplo en EE.UU
se tuvo que prohibir una vez a Súperman, porque los niños identificados con Súperman se tiraban por los edificios. Evidentemente se provoca una identificación pero no el cine que es más subjetivo. Porque hay cine que toma al hombre como un objeto más. En cambio el cine que subjetiva nos hace incluir en la película porque nos hace pensar. El espectador está incluido en la película, eso es lo que yo llamo el buen cine. No que tenga una problemática ni más profunda ni menos profunda, sino que sea como ver un cuadro. El buen pintor es el que coloca nuestra mirada en el cuadro. Está la mirada de él y la nuestra. Así, hay películas que culminan con el espectador mismo porque nos toca. Es un cine vivo porque representa un espíritu libre, al hombre inteligente, hacedor, no solamente aquel que tira una bomba, o hacer explotar un edificio, o romper la ciudad en mil pedazos. O que lucha con dragones, ese el cine fantasioso, es un cine que distrae pero que difícilmente nos pueda hacer pensar.

FR: ¿Los documentales tienen esa finalidad también?

DP: Hay películas que son muy interesantes que tienen la forma también casi de un documental. Por ejemplo una película que ha concursado con “El secreto de sus ojos” era una película peruana, “La teta asustada”. Una película que tiene muy pocas palabras, es casi un documental, hay una historia. Pero el ritmo de la película, el modo como muestra un pueblito de Perú, es casi un documental. Pero es una película que nos muestra la realidad de Perú que por lo menos yo desconocía. Y hay otras. Ahora en Argentina se ha hecho una película con Norma Leandro, “Paco”, que además es el nombre del protagonista, que muestra una realidad de las drogas desconocida. Tiene distintas historias, es una película muy interesante. Y el fundamento propuesto por el director es mostrar una realidad de la cual formamos parte, que nosotros desconocemos por no estar tan cerca, con la intención de que la gente sepa. Entonces “Paco” tiene el estatuto del documental porque es una película que sirve. Así como en el siglo XVIII hicieron Diderot, Montaigne en otra época, que captaron un real y una realidad de cierta hipocresía, un modo de ser de la sociedad en ese momento, este director toma la realidad de nuestra época.

FR: ¿Cuando te refieres a un real, te refieres a esos puntos sociales de obstáculos y de sufrimiento?

DP: Claro, porque como en la literatura y como en el teatro,
el cine capta lo más verdadero de una época. ¿Qué quiere decir lo real? Es aquello que se puede bordear a través de ciertas historias, de ciertos nombres que serán pasajeros, pero lo que importa es que el director o el escritor nos pone en contacto con las costumbres, con algo que está allí y que el modo de abordaje es a través de una historia. Lo que importa es que se pueda captar eso que es difícil de captarlo. Entonces la historia es una excusa.

FR: Muchas gracias Diana por esta entrevista.

DP: Gracias a Uds.